lunes, 10 de junio de 2013

Sistema en Salud Brasil - México





Sistema de salud Brasil





El sistema de salud de Brasil está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75% de la población a través de servicios propios y de la contratación de servicios privados, y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS), financiado con impuestos generales y contribuciones sociales recaudados por los tres niveles de gobierno. El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados con y sin fines de lucro.

Según el Ministerio de la Salud, el SUS tiene 5,9 mil hospitales acreditados, 64 mil unidades de atención primaria y 28 mil Equipos de Salud de la Familia (ESF). El sistema realiza 2,3 mil millones de procedimientos ambulatorios anuales, 15,8 mil trasplantes, 215 mil cirugías cardíacas, 9 millones de procedimientos de quimioterapia y radioterapia y 11,3 millones de internaciones.
Entre las acciones más reconocidas del SUS están la creación del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), Políticas Nacionales de Atención Integral a la Salud de la Mujer, de Humanización del SUS y de Salud del Trabajador, además de programas de vacunación en masa de niños y ancianos en todo el país y de la realización de trasplantes por la red pública.
 El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas), y los planes de seguros de salud individuales que, en ocasiones, ofrecen regímenes de libre elección de prestadores. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo y que son utilizados de manera preponderante por la población de mayores ingresos, la cual también recurre al SUS en busca de servicios de prevención (vacunación) y para atender padecimientos de alto costo y complejidad.


Existe un proyecto llamado Farmacia Popular:


El proyecto Farmacia Popular fue creado para ampliar el acceso a los medicamentos esenciales, como analgésicos, anti hipertensión y aún remedios de control para diabetes, colesterol, entre otros. Con todo, 107 ítems son ofrecidos al ciudadano a un bajo costo.
El programa comenzó con 27 unidades y actualmente tiene 520 farmacias populares por el país, que son implantadas a través de una asociación del Ministerio de  Salud y de la Fiocruz con estados, municipios e instituciones filantrópicas. Los medicamentos son comprados de laboratorios farmacéuticos oficiales públicos o privados. Cuando necesario, son adquiridos por medio de subastas.
En el 2006, el programa fue ampliado con la creación de una nueva modalidad, el Aquí hay Farmacia Popular. El beneficiado puede comprar tres tipos de medicamentos -- para diabetes, hipertensión y contraceptivos -- en redes privadas de farmacias con convenio con el gobierno, pagando hasta el 10% del valor del producto. El resto queda a cargo del Gobierno Federal. Actualmente son 6.817 establecimientos asociados, y hasta el 2011 se estima que el número llegue a 20 mil.


Sistema de Emergencias


1. Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
El Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) realiza la atención de urgencia y emergencia en cualquier lugar: residencias, lugares de trabajo y vías públicas.
El socorro comienza con la llamada gratuita, realizada para el teléfono 192. La llamada es contestada por técnicos que identifican la urgencia y transfieren la llamada para un médico, que realiza el diagnóstico de la situación e inicia la atención en el mismo instante, orientando al paciente o a la persona que realiza la llamada sobre las primeras acciones.
2. Unidades de Atención Rápida (UPAs 24 horas)
Lanzadas como parte de la Política Nacional de Urgencia y Emergencia (2003), las Unidades de Atención Rápida (UPA 24 horas) funcionan como unidades intermedias entre las Unidades Básicas de Salud (UBS) y los hospitales y ayudan a desahogar los puestos de primeros auxilios, ampliando y mejorando el acceso de los brasileños a los servicios de urgencia en el Sistema Único de Salud (SUS)
Sergio Andrade/Prefeitura de SPLas UPAs tienen capacidad para atender casos que exijan atención médica intermedia  Ampliar
Las UPAs tienen capacidad para atender casos que exijan atención médica intermedia
Esas unidades atienden a casos de salud que exijan atención médica intermedia como problemas de presión, fiebre alta, fracturas, cortes e infartos, evitando que estos pacientes sean siempre encaminados a los puestos de primeros auxilios de los hospitales.

 

Sistema de Salud en México





Salud Pública México
El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto la SSa como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSa y de los SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.
De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, no todos han podi­do ejercer de manera efectiva este derecho. El sistema mexicano de salud ofrece beneficios en salud muy di­ferentes dependiendo de la población de que se trate.
En el país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud:

• Los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias;
• Los autoempleados, trabajadores del sector infor­mal, desempleados y personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, y sus familias, y
• La población con capacidad de pago.

Los trabajadores del sector formal de la economía, activos y jubilados, y sus familias son los beneficiarios de las instituciones de seguridad social, que cubren a 48.3 millones de personas. El IMSS cubre a más de 80% de esta población y la atiende en sus propias unidades con sus propios médicos y enfermeras. El ISSSTE da cobertura a otro 18% de la población asegurada, tam­bién en unidades y con recursos humanos propios.
Por su parte, los servicios médicos para los empleados de PEMEX, SEDENA y SEMAR en conjunto se encargan de proveer de servicios de salud a 1% de la población con seguridad social en clínicas y hospitales de PEMEX y las Fuerzas Armadas, y con médicos y enfermeras propios. El segundo grupo de usuarios incluye a los auto-empleados, los trabajadores del sector informal de la economía, los desempleados y las personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, así como sus familiares y dependientes. Se trata de la población no asalariada, que debe distinguirse de la población que trabaja en el sector informal de la economía, que es sólo una parte de aquel universo.
Tradicionalmente, este sector de la población había recurrido, para resolver sus necesidades de salud, a los servicios de la SSa, los SESA y el IMSS-O, y recibía servicios sobre una base asistencial.
En la primavera de 2003, el congreso aprobó una reforma a la Ley General de Salud que dio origen al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y su brazo operativo, el SPS. Este seguro entró en operación el 1° de enero de 2004 y cubrirá en un lapso de siete años a los mexicanos que habían quedado excluidos de la seguridad social convencional.
Junto con sus familias, estos mexicanos representaban aproximadamente a la mitad de la población del país. En 2008, el SPS contaba  con más de 27 millones de afiliados.20 Estas cifras nos indican que en México todavía  hay más de 30 millones de personas sin protección social en salud.



Seguro Popular


La innovación más reciente del sistema mexicano de salud es la creación del SPSS, cuyo brazo operativo es el Seguro Popular de Salud. Este seguro cubrirá en un lapso de siete años a todos los mexicanos que habían quedado excluidos de la seguridad social convencional. El SPS garantiza el acceso a alrededor de 260 interven­ciones esenciales y 18 intervenciones de alto costo.
El SPS está produciendo resultados positivos.42 En primer lugar el gasto en salud, como porcentaje del PIB, creció de 5.1 % en 2000 a 5.9% en 2008. La mayor parte de este aumento fue consecuencia directa de la movilización de recursos públicos adicionales vinculados con la reforma.


En conclusión como podemos observar en el presente artículo, el sistema en salud de México y Brasil es muy semejante, y ambos tienen la misma finalidad brindar servicios de salud eficientes y accesibles a la población, evitando que se vea afectado el patrimonio de las familias en materia de gastos en salud.




Bibliografía:

Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(2):220-232, http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002625
Ministerio de Salud, © 2010 Portal Brasil - Desarrollada en software libre, http://www.brasil.gov.br/sobre/salud/atendimento/unidades-de-atencion-rapida-upas-24-horas

Lieja No. 7, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, Distrito Federal CP. 06000 , Comentarios sobre este Sitio de Internet, http://salud_2013.salud.gob.mx/

martes, 7 de mayo de 2013

ECONOMÍA LIBERAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICA
 
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?

Las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales son:
• Cambiar los términos de comercio internacional. Estabilizar y luego aumentar el precio de las exportaciones de productos primarios, a fin de mantener el precio de los bienes de capital y las mercancías manufacturadas importados. Crear índices de precios, establecer una regulación de precios, además de formar carteles y acuerdos multilaterales sobre materias primas.
• Establecer un fondo común. Vincular los precios de los bienes primarios con el propósito de crear un fondo conjunto que ayudaría a aquellos países cuyas economías han sido afectadas de manera adversa por la caída de los precios de sus productos.
• Regular a las corporaciones multinacionales. Exigir a las compañías multinacionales (CMN) que transfieran tecnología a los países del Sur.
• Aminorar la carga de la deuda externa del Sur. Reestructurar los pasivos, reducir las tasas de interés y/o cancelar deudas.
• Incrementar la ayuda extranjera al Sur. Mejorar los términos y condiciones de la ayuda. Buscar que el auxilio financiero sea en forma de donaciones o asignación de fondos sin compromiso o deuda.
• Cambiar la estructura del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Modificar el sistema de voto ponderado, para que el Sur pueda servirse de esos organismos con mayor efectividad.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?

El mejor bloque económico para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y colombianas es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que la fuerza motriz del TLCAN no son las elites políticas, sino las corporaciones multinacionales (CMN), mismas que buscan obtener mayor participación en los mercados de la zona, respecto a la competencia europea y japonesa. Este bloque económico (TLCAN) no implica la integración política, es decir, con el TLCAN, la integración económica solo permanece confinada a sectores específicos de la economía.
El acuerdo del TLCAN, impone diversas restricciones a la inversión extranjera, así como barreras arancelarias y no arancelarias, aplicables a los productos del exterior, además, el TLCAN protege la propiedad intelectual y algunos productores nacionales reciben protección especial.

¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?

En términos generales existen siete formas distintas de acuerdos económicos regionales formales a saber:
Acuerdo preferencial. Es un sistema de preferencias ente los miembros. Baja de aranceles u otras medidas proteccionistas. Rige el principio no discriminatorio del GATT.
Zona de libre cambio o comercio (ZLC). En este modelo, todos los miembros del grupo eliminan los aranceles a los productos de los otros miembros, mientras que, al mismo tiempo, se conserva la independencia de cada uno de ellos para desarrollar políticas comerciales con los no miembros. En otras palabras cada miembro de la ZLC puede mantener sus propios aranceles y otras barreras comerciales en el “mundo exterior”.
Unión aduanera. En esta etapa de la integración económica, los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa común con relación a los no miembros. Además el grupo trabaja como una entidad en la negociación de todos los acuerdos comerciales con los no miembros.
La aplicación de un arancel externo común elimina la posibilidad del trasbordo para los no miembros. Por lo tanto, la unión aduanera es un paso hacia una integración económica más estrecha que la ZLC.
Mercado común. En el mercado común, los miembros eliminan todos los aranceles, adoptan una política comercial externa común para los no miembros y eliminan todas las barreras a los movimientos factoriales que se producen entre ellos. El libre movimiento de trabajadores y de capital entre los miembros representa un nivel superior de integración económica, así como una mayor reducción del control interno de la economía de cada país miembro. El tratado de Roma de 1957 fundó la Comunidad económica Europea (CEE) o el Mercado común Europeo, el cual comenzó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 1958.
Unión económica. Una forma adicional y comprensiva de la integración es la unión económica. Esta forma de integración económica de los países abarca todos los elementos del mercado común., así como la unificación de las instituciones económicas y la coordinación de la política económica en todos los países miembros. Aunque es evidente que siguen existiendo las entidades políticas separadas, en general, con esta unión se desarrollan algunas instituciones supranacionales cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.
Unión Monetaria. Es el paso posterior a la unión económica donde los países fijan los tipos de cambio entre los miembros y se crea una moneda única.
Unión económica plena. Formación de un único país.
Efectos estáticos de la integración económica.
La integración económica implica un trato diferenciado para los países miembros, en comparación con los países no miembros. Como este tipo de integración puede provocar desplazamientos en el patrón de comercio entre los miembros y no miembros, el impacto neto en un país participante, en líneas generales, es ambiguo y por eso debe analizarse a los países por separado. Esta afirmación se debe a que, aunque la integración es un movimiento hacia el libre comercio entro los países miembros, también puede desviar el comercio de un país o miembro de bajo costo (que sigue enfrentando los aranceles externos del grupo) a un país miembro (que ya no enfrenta ningún arancel).
Estos dos efectos estáticos de la integración económica, se conocen como:
1) Creación de comercio.
2) Desviación de comercio.
Existe creación de comercio cuando la integración económica genera un cambio en el origen del producto de un productor nacional con recursos de mayor costo, al producto miembro con recursos de menor costo. Este cambio, representa un movimiento en la dirección de la asignación de recursos de libre comercio y, por tanto, se supone que es benéfico para el bienestar.
Existe desviación de comercio cuando se opera un cambio en el origen del producto de un productor no miembro con recursos de menor costo a un productor miembro en la asignación de recursos en el libre comercio y por eso puede disminuir el bienestar.
Como hay claras posibilidades de que haya creación o desviación de comercio con la integración económica, nos encontramos en el mundo de opciones de segunda (second-best).
Efectos dinámicos en la integración económica.
Además de los efectos estáticos de la integración económica, es probable que la estructura y el desempeño de los países participantes evolucionen de manera distinta que sin la integración económica. Los factores que causan esto se conocen como los efectos dinámicos de la integración económica.
Por ejemplo, la reducción de las barreras comerciales crea un ambiente más competitivo y posiblemente disminuya el grado de poder monopolista que existía antes de la integración. Además, con la penetración en los mercados más grande de la unión, es posible que existan economías de escala en ciertos bienes de exportación.
Cuando la empresa crece, estas economías de escala pueden ocurrir dentro de la empresa, o la reducción de los costos de los insumos debido a los intercambios económicos externos a la empresa puede generar estas economías de escala.
La interacción más libre entre los consumidores de los distintos países también puede producir cambios fundamentales en los patrones de consumo. Es posible que la integración estimule mayores inversiones en los países miembros provenientes tanto de fuentes internas como de fuentes externas.

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?

En la mayoría de los casos las PYMES son locales o cuando mucho regionales, por lo tanto, no tienen que actuar como una gran empresa internacional ya que no aplican las mismas reglas. Lo cierto es que la PYMES tienen que estar al pendiente de lo que está pasando con los países y empresas mundiales, a fin de contrastar información del ámbito mundial, para decidir qué acciones concretas hacer.
Por citar algunas estrategias que deben adoptar las PYMES frente a los bloques comerciales, mencionaremos las siguientes:
 Buscar alianzas para fortalecerse económicamente, a fin de mantener una presencia más sólida en el mercado.
 Desarrollar y capacitar al personal que trabaja en las pequeñas organizaciones, a fin de incrementar la calidad y las competencias requeridas en el comercio local.
 Buscar apoyos económicos para mejorar sus servicios o productos, a fin de mejorar su imagen, calidad, producción, etc.
 Buscar apoyos gubernamentales para darse a conocer a nivel regional, estatal y nacional, para poder expandir sus actividades comerciales.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?

El bloque económico TLCAN, es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas, ya que el gobierno mexicano pretende integrar a sus pequeñas y medianas empresas (Pymes) como exportadoras o como parte de la cadena de abastecimientos de éstas, para aprovechar las ventajas de los acuerdo comerciales.
Con el TLCAN, se han tenido beneficios muy importantes para México, Canadá y Estados Unidos, ya que el tamaño de la economía de los tres países se duplicó, el comercio de triplicó y se han creado 40 millones de empleos en la región, para una población superior de 440 millones de personas.
En la actualidad, México se ha vuelto uno de los mayores receptores de inversión extranjera directa del mundo, al absorber más de 160 mil millones de dólares de sus dos socios en estos 17 años. Además, México se convirtió en una potencia industrial y exportadora, desde la implementación del TLC, la industria manufacturera creció más de 40 por ciento en términos reales y ha quintuplicado sus exportaciones.

¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?

 ALADI – ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN:
 Creación – 12.08.1980 (Montevideo – Uruguay).
 Integrantes – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
 Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
 Sede – Montevideo (Uruguay).
 Objetivos – Crear un mercado común latinoamericano mediante la concesión de preferencias arancelares regionales, así como la firma de acuerdos regionales y de alcance regional.
 Población – 439 millones.
 MERCOSUR – MERCADO COMÚN DEL SUR:
 Creación – 26.03.1991 (Asunción – Paraguay).
 Integrantes –Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
 Sede – Montevideo (Uruguay).
 Objetivos – crear un mercado común con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; adoptar una política externa común; coordinar posiciones conjuntas en foros internacionales; coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales; armonizar legislaciones nacionales.
 Población – 214 millones.
 ALCA – AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS:
 Creación – 11.12.1994 (Miami – EEUU).
 Integrantes –Antigua & Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal & Nevis, San Vicente & Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 Objetivos – formar un área de libre comercio para las Américas, hasta el final de 2005.

Bibliografías:
http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm
http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm
Conceptos fundamentales de la economía liberal
Integración económica (un análisis teórico de la integración)

martes, 16 de abril de 2013

Sistema Político en Brazil: estructura política y las prioridades políticas de su gobierno actual

Sistema Político:

Brasil es una República Federativa Presidencialista, formada por la unión, provincias y municipios, en la que el ejercicio del poder se atribuye a órganos distintos e independientes, sometidos a un sistema de control para asegurar el cumplimiento de las leyes y de la Constitución.
Brasil es una República porque al Jefe de Estado lo elige el pueblo, por un período de tiempo determinado. Es presidencialista porque el presidente de la República es el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno. Es Federativa porque las provincias tienen autonomía política.
La unión está divida en tres poderes, independientes y armónicos entre sí. Estos son el Legislativo, que elabora leyes; el Ejecutivo, que actúa ejecutando los programas o prestando servicio público; y el Poder Judicial, que soluciona los conflictos entre los ciudadanos, las entidades y el estado.
Brasil tiene un sistema político multipartidista, o sea, que admite la formación legal de varios partidos. Los partidos políticos son asociaciones voluntarias de personas que comparten los mismos ideales, intereses, objetivos y doctrinas políticas,  con el objetivo de influir y formar parte del poder político.

Poder Ejecutivo:
El presidente de la República es el jefe del Poder Ejecutivo
El presidente es electo junto con el vicepresidente para un mandato de cuatro años, con una única posibilidad de reconducción, iniciando el primero de enero del año siguiente al de la elección.
El presidente no depende de la confianza del Legislativo para permanecer en el cargo. (Cosa que no se da en muchos países).

Poder Legislativo
Compuesto por dos cámaras: El Senado y la Cámara de Diputados. En esto podemos observar que es diferente a comparación de Guatemala ya que aquí no contamos con un senado.
El Senado, conformado por 81 miembros, elegidos mediante voto directo por un periodo de 8 años a razón de tres por cada uno de los 26 Estados más el Distrito Federal. Esta cámara se renueva cada cuatro años en 1/3 (27) y 2/3 (54) de forma alterna.
Los senadores son elegidos por un mandato de ocho años habiendo elecciones cada cuatros años, renovándose primero un tercio (27 senadores) y cuatro años después el resto (54 senadores). Las elecciones se realizan al mismo tiempo que las presidenciales y las estatales. Cabe anotar que en estas elecciones se han elegido solamente a 27 senadores.
La Cámara de Diputados conformada por 513 miembros, igualmente elegidos por voto directo, por un periodo de 4 años. El número de diputados por estado es distribuido conforme al número de habitantes del Estado de acuerdo con el censo. Esta proporcionalidad es limitada ya que el número máximo de diputados es 70 y el mínimo 8.
Tiene como función primordial elaborar las leyes que regulan la vida pública, las acciones del Poder Ejecutivo y sirve de parámetro al Poder Judicial. Es el principal fiscalizador del Poder Ejecutivo, aprueba las cuentas del Poder Judicial y tiene poder para juzgar al presidente, a los diputados y a los senadores de la República.

Poder Judicial
El Poder Judicial es el árbitro que juzga los conflictos de intereses existentes en la sociedad ya que corresponde al Estado decidir quién tiene razón en los casos en que tales conflictos no sean superados por negociaciones y acuerdos directos entre las partes involucradas.
Las decisiones se toman a través de procesos judiciales basados en la Constitución, en las leyes, normas y costumbres, adaptando reglas genéricas a las situaciones específicas y juzgando a favor de quien se crea que lo merece.
El Poder Judicial está organizado a nivel federal y a nivel de los Estados. Los municipios no tienen Justicia propia, y pueden recurrir, en ciertos casos, a la Justicia de los Estados o de la Unión.
Los cargos en el Poder Judicial son ocupados a través de concursos públicos y los jueces tienen cargos vitalicios, por lo que no pueden ser destituidos por decisión administrativa.
No pueden dedicarse a actividades político-partidistas y está prohibido que ejerzan otro cargo o función que no sea la magistratura.

Constitución:
La ley fundamental y suprema del país, la Constitución de la República Federativa del Brasil, fue promulgada el 5 de octubre de 1988. O sea, la Asamblea Constituyente, formada por diputados y senadores electos, redactó y aprobó una nueva Constitución, que también puede denominarse como Carta Constitucional.
La Constitución de 1988 puede ser considerada como el auge de todo el proceso de redemocratización del país. Es la séptima versión en la historia de la República.
En 1986, el nuevo gobierno se vio delante de la necesidad de un texto constitucional, más democrático, y, en febrero de 1987, el diputado Ulysses Guimarães abrió las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, compuesta por 559 congresistas.
La promulgación de la Constitución de 1988 fue un marco del inicio de la consolidación de la democracia, tras varios años de dictadura militar. Los brasileños entraron en los años 90 bajo el gobierno del primer presidente elegido directamente por el pueblo desde 1961.
Consulta popular y revisión de la Constitución
El 21 de abril de 1993 se realizó un referéndum para consultar a la población sobre el sistema de gobierno. A pesar de la abstención de cerca de 30% del electorado, la mayoría de los brasileños decidió mantener el sistema de República presidencialista, definida anteriormente por la Constitución.
Pero la revisión constitucional de 1988 no fue el único período de transformaciones de la Constitución. Entre 1995 y 2003, el texto de la Carta sufrió más de 30 enmiendas. Las modificaciones, en gran parte propuestas por el Poder Ejecutivo, incluyeron cambios estructurales en la economía, como la minería y la telefonía, permitiendo las privatizaciones de Telebrás y de la Compañía Vale do Rio Doce, por ejemplo.

Importantes avances de la Constitución de 1988
- Elecciones en dos turnos caso ninguno de los candidatos alcance mayoría de los votos válidos.
- SUS, el Sistema Único de Salud pare país.
- Voto facultativo para los ciudadanos de 16 y 17 años.
- Mayor autonomía para los municipios.
- Garantía de demarcación de tierras indígenas.
- Ley de protección del medio ambiente.
- Garantía de jubilación para trabajadores rurales sin la necesidad de que hayan contribuido para el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).
- Fin de la censura a emisoras de radio y televisión, películas, obras de teatro, periódicos y revistas, etc.
- Reducción del mandato presidencial de cinco para cuatro años

Salud en Brasil:
Se describe el sistema de salud de Brasil, que está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75% de la población y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS) y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados. El SUS es además responsable de la coordinación del sector público. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Auto administrados (empresas) y los planes de seguros de salud individuales. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la población de mayores ingresos. En este trabajo se analizan los recursos con los que cuenta el sistema, las actividades de rectoría que se desarrollan y las innovaciones más recientemente implantadas, incluyendo el Programa de Salud de la Familia y el Programa Más Salud.
Brasil se encuentra en una transición epidemiológica caracterizada por el creciente predominio de las enfermedades no transmisibles y las lesiones como causas de mortalidad. Como puede observarse en el cuadro II, las principales causas de muerte en las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio, la diabetes, las enfermedades del aparato respiratorio y las neoplasias.  En el caso de los hombres, destacan la presencia de causas externas (agresiones y accidentes de transporte) (cuadro III). Brasil, de hecho, presenta una tasa muy superior de muertes violentas a la de Argentina, Chile, Uruguay e incluso México.
Estructura y cobertura de Salud:
El sistema de salud de Brasil está compuesto por un amplio sector público, el Sistema Único de Salud (SUS), que da cobertura a 75% de la población, y un creciente sector privado, que incluye el Sistema de Atención Médica Suplementaria (SAMS) y lo que podríamos llamar sistema de desembolso directo, que cubre al 25% restante.

El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones federales, estatales y municipales, así como en establecimientos privados. Con el apoyo técnico y financiero de los niveles estatal y federal, cada municipio se encarga de proveer atención a su población o de referir a los usuarios a otros municipios. Existen otras instancias públicas que proveen servicios de salud: los hospitales universitarios y las unidades del Ministerio de Educación y las Fuerzas Armadas. El SUS es responsable de coordinar el sector público y de regular el sector privado, con cuyas entidades establece convenios o contratos mediante pago por servicio.
El sector privado complementa la asistencia de los servicios públicos. El SAMS es un sistema de esquemas de aseguramiento que comprende la medicina de grupo con planes de salud para empresas y familias, las cooperativas médicas, los Planes Auto administrados o sistemas de aseguramiento de las empresas, y los planes privados individuales. El subsistema de desembolso directo está compuesto por consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados no vinculados con el SUS, aunque regulados por las autoridades sanitarias, y utilizado predominantemente por la población de mayores
ingresos.
¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?
La Constitución de 1988 descentralizó los servicios del SUS hacia los estados y municipios. El gobierno federal está encargado de preservar y promover los principios del SUS, definir prioridades nacionales, monitorear los resultados de los programas y políticas, y participar en el financiamiento tripartito garantizando la equidad entre los estados. El pacto federal sanitario tiene como sustento la unidad doctrinaria del SUS y la diversidad operativa basada en las especificidades de los estados y municipios.
A partir del 2006 las directrices del Pacto para la Salud definieron las áreas prioritarias de SUS mediante la consolidación de los procesos de regionalización y los instrumentos de planeación y programación, así como el Plan Director Regionalizado, el Plan Director de Inversiones y la Programación Pactada e Integrada. Siguiendo este proceso de descentralización se estructuró la implantación de la Política Nacional de Regulación, responsabilidad del Departamento de Regulación, Evaluación y Control de Sistemas del MS.
Esta política regula la actuación de los diversos proveedores de atención a la salud desde el nivel federal hasta los niveles estatal y municipal. Los planes y seguros privados de salud son regulados por la Agencia Nacional de Salud Suplementaria, una dependencia del MS. La reglamentación profesional es responsabilidad del Congreso Nacional, del Ministerio del Trabajo, del Ministerio de Educación a través del Consejo Nacional de Educación, y, en el caso de las profesiones vinculadas con la salud, de los Consejos de Fiscalización del ejercicio profesional reconocidos y autorizados por el Estado.
La Secretaría de Gestión del Trabajo y de la Educación en Salud del MS es responsable de formular las políticas sobre formación, desarrollo profesional y educación permanente de los profesionistas de la salud en los niveles técnico y superior del SUS. Entre sus objetivos está la integración de los sectores de la salud y la educación.

Relación México - Brazil

Una de las relaciones que sería tener el derecho a la salud; La salud como un derecho de los ciudadanos y un deber del estado es el punto de partida de la reestructuración del sistema de salud brasileño, cuyo elemento central es la creación del SUS y su implementación a partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Salud en 1990.

El sistema tiene tres objetivos: a) la universalización de la atención sin restricciones ni cláusulas de cobertura, b) la equidad en la atención, y c) la integridad de las acciones (promoción, protección, prevención, rehabilitación y diagnóstico temprano), incluyendo la atención al individuo y la colectividad y el cuidado del medio ambiente.
Bibliografía:
http://americaeconomica.com/portada/leyes/brasil.htm
http://www.brasil.gov.br/para/visite-y-viva/estilo-brasileno/sistema-politico/br_infografico?set_language=es
http://www.spainexchange.com/es/guia-paises/BR-health.htm

miércoles, 27 de febrero de 2013

Brasil: Sistema político, económico y en salud

Brasil, ubicado en América del sur, es una nación extraordinaria y exótica, con una combinación cultural europea y latina, que en conjunto logran una sensación de fiesta, con el carnaval más importante y famoso del mundo, logra captar la atención de todo el mundo.
Pero, además de esto, es el quinto país más poblado en el mundo y es una de las principales economías con más rápido crecimiento económico en el mundo, por ello elegí este país para la creación de este blog, en virtud de transmitir información cultural en el sentido de los sistemas de salud pública, en intercambio cultural a la información del sistema en salud pública que México emplea.

A continuación a modo de introducción hablaré sobre el sistema político y económico empleado en este país.

La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal y  está definida en cinco principios fundamentales:
1. Soberanía
2. Ciudadanía
3. Dignidad de la persona
4. Los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa
5. El pluralismo político

La división del poder es en tres: ejecutivo, legislativo, y judicial.
El ejecutivo y el legislativo están organizados de forma independiente a las entidades políticas del  gobierno, en tanto que el judicial sólo está organizado a nivel federal, estatal y del Distrito Federal.
Brasil es una república democrática con un sistema presidencial. El presidente es el jefe de Estado y el jefe de gobierno de la Unión, y es elegido para un mandato de cuatro años, con la posibilidad de reelegirse para un segundo mandato consecutivo, la actual presidenta es Dilma Rousseff. Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales son nombrados tras aprobar un examen de admisión; y, casi todas las funciones gubernamentales y administrativas son ejercidas por autoridades y agencias del poder ejecutivo.

En cuanto a la economía, el país cuenta con varios sectores económicos grandes y desarrollados como el agrícola, minero, manufacturero y el de servicios, así como un gran mercado de trabajo. En años recientes las exportaciones brasileñas han estado creciendo, creando una nueva generación de empresarios magnates. Los principales productos de exportación incluyen aeronaves, equipos electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero, café, jugo de naranja, soya y corned beef.

Actualmente el país ha conseguido imponer su liderazgo global gracias al desarrollo de su economía. Las perspectivas de la economía brasileña también mejoraron gracias al descubrimiento de enormes reservas de petróleo y gas natural en la cuenca de Santos. Al convertirse en una potencia mundial en la agricultura y en recursos naturales, Brasil alcanzó su mayor auge económico de las últimas tres décadas.

Y en tema de salud, los servicios de salud pública son universales, ya que se ofrecen a todos los brasileños residentes de manera gratuita. No obstante, la construcción y mantenimiento de centros de salud y hospitales se financia con los impuestos, de modo que el país gasta anualmente cerca del 9% de su PIB en gastos de salud. En 2009, en el territorio brasileño existían 1,72 médicos y 2,4 camas de hospitales por cada 1000 habitantes.

Bibliografía:
Wikipedia®, 16 feb 2013, a las 09:59. http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil